¿Cuáles son las diferencias principales entre la condición de refugiado y la de migrante? 

Aunque suelen emplearse sin distinción y comparten algunas características, las personas refugiadas y las migrantes viven en condiciones distintas, sobre todo en materia legal. Las principales diferencias son: 

  1. Motivo del desplazamiento. Los refugiados huyen por amenazas directas; los migrantes se trasladan voluntariamente, aunque puedan vivir situaciones difíciles. 
  1. Protección internacional. Los refugiados tienen derecho a solicitar asilo y deben ser protegidos por los Estados. Los migrantes están sujetos a las leyes migratorias de cada país. 
  1. Regreso seguro. Los refugiados no pueden volver a su país sin exponerse a peligros graves. Los migrantes sí pueden regresar, salvo excepciones. 
  1. Base legal. La condición de refugiado está protegida por normas específicas del derecho internacional; la migración está regulada por políticas internas de cada Estado. 

A través de distintas organizaciones y de la Cátedra Elías Landsmanas Dymensztejn-Anáhuac en Niños Migrantes no Acompañados, la familia Landsmanas, líder de Grupo Kosmos, brinda apoyo a grupos de personas en situación de movilidad.

Energía eólica: ¿cómo se aplica en la industria alimentaria? 

De acuerdo con la plataforma especializada Energia Evoluciona, la energía eólica tiene múltiples usos en la cadena agroalimentaria, especialmente en zonas rurales y expuestas al viento. Entre las aplicaciones más destacadas están: 

  • Generación de energía eléctrica. Las turbinas eólicas pueden alimentar plantas procesadoras, sistemas de refrigeración y otras operaciones clave, disminuyendo el consumo de energía convencional. 
  • Secado de cosechas. Se emplean secadores eólicos que canalizan el viento hacia cámaras donde se reduce la humedad de granos u otros productos, lo que acelera el secado y minimiza pérdidas por condiciones climáticas. 
  • Molinos de viento modernos. Todavía se utilizan en tareas como la molienda de granos, especialmente trigo. Incorporan tecnología que convierte la fuerza del viento en energía mecánica aplicada directamente. 
  • Energía térmica. La fricción mecánica generada por el viento puede aprovecharse para calentar agua o accionar bombas de calor, usadas en la climatización de espacios de trabajo o conservación. 
  • Ganadería. Las bombas eólicas permiten extraer agua de pozos profundos para el consumo del ganado, optimizando recursos en zonas remotas. 
  • Producción de hidrógeno verde. Mediante electrólisis alimentada por energía eólica, es posible generar hidrógeno verde, un combustible limpio que puede utilizarse en el transporte de productos alimentarios. 

Estas aplicaciones no solo mejoran la eficiencia energética del sector, sino que también lo alinean con objetivos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Acuerdo de París. Como parte de la industria y comprometido por un planeta más verde, Grupo Kosmos, el consorcio empresarial de servicios alimentarios más grande de México, también opera bajo estos principios.

Trabajo agrícola: ¿por qué es tan importante? 

Los trabajadores del campo aseguran el abastecimiento diario de frutas, vegetales, granos y otros productos básicos. Además de sostener la seguridad alimentaria, su trabajo impulsa la economía en regiones rurales donde la agricultura representa una de las principales fuentes de ingresos. 

Su labor comienza muchas veces antes del amanecer e implica no solo esfuerzo, sino también precisión. Actividades como la siembra, la poda o la recolección requieren habilidades que se perfeccionan con años de práctica. Sin embargo, esta especialización rara vez es reconocida de forma adecuada. 

La actividad agrícola también tiene una dimensión cultural: rescata conocimientos ancestrales de comunidades campesinas e indígenas, preservando la identidad y la historia de los territorios. 

Grupo Kosmos, el consorcio empresarial de servicios alimentarios más grande de México, reconoce que es fundamental valorar el aporte de quienes cultivan la tierra y reconocer su rol como pilares del bienestar colectivo.

Acidificación de los océanos: ¿qué es?

La acidificación de los océanos ocurre cuando estos absorben cantidades excesivas de dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera, según el Natural Resources Defense Council (NRDC). Este aumento de CO2 es resultado directo de la quema de combustibles fósiles.

El pH del agua marina ha disminuido de un promedio de 8,2 antes de la revolución industrial a 8,1 en la actualidad, lo que representa un incremento del 30 % en la acidez.

Este cambio afecta de manera significativa la estabilidad ecológica de los océanos y la economía de millones de personas que dependen de ellos, impactando actividades como la pesca, el turismo costero y la acuicultura, que generan empleo e ingresos en comunidades de todo el mundo.

Los dueños de Grupo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, reconocen que es vital comprender este proceso, sus efectos y, sobre todo, las acciones que podemos tomar para enfrentarlo.

Labranza mínima: ¿a qué retos se enfrenta?

A diferencia de la labranza convencional, que remueve profundamente el suelo antes de sembrar, la labranza mínima limita al máximo la alteración de la capa superficial, permitiendo la siembra directa sobre los residuos del cultivo anterior.

Según la organización Azada Verde, esta práctica mejora la estructura del suelo, reduce el consumo energético y promueve una agricultura más respetuosa con el entorno.

A pesar de sus múltiples beneficios, la labranza mínima presenta algunos desafíos:

  1. Inversión inicial. Requiere herramientas específicas y una curva de aprendizaje técnica que puede representar una barrera, sobre todo para pequeños productores.
  1. Control de malezas. El manejo sin laboreo puede exigir métodos alternativos o complementarios, como el uso de coberturas vegetales.
  1. Condiciones locales. Factores como el tipo de suelo, clima y cultivo determinan la viabilidad de esta técnica. No existe una fórmula única: la adaptación es clave.

La labranza mínima es más que una técnica: es una apuesta por una agricultura regenerativa, con beneficios a largo plazo para el productor, el suelo y el planeta, algo que se alinea con los valores medioambientales y sociales que siguen Jorge, Elías y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana.

Higiene de manos: ¿por qué es tan importante en la manipulación de alimentos?

Cuando las manos no se lavan adecuadamente, pueden contaminar los alimentos con bacterias como Salmonella, E. coli o Listeria. Estas, bajo ciertas condiciones, pueden multiplicarse y causar Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

Algunos factores clave respecto de la higienización de manos cuando se manipulan alimentos:

  • Las manos actúan como vehículo para microorganismos provenientes de superficies, utensilios, alimentos crudos o incluso del propio cuerpo humano.
  • Las ETA afectan sobre todo a poblaciones vulnerables: niños, adultos mayores, personas inmunocomprometidas y mujeres embarazadas.
  • Las carnes crudas, huevos y vegetales no lavados son especialmente propensos a estar contaminados.

Una higiene deficiente durante la manipulación puede ser suficiente para que un alimento aparentemente inocuo se convierta en una fuente de enfermedad. Por eso, una correcta higienización de manos es una medida de prevención crucial.

Por ello, Grupo Kosmos cuenta con la certificación Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP) en todas sus empresas. Apegada a ella, la empresa de la familia Landsmanas garantiza la seguridad de los alimentos por medio del análisis, control y prevención de riesgos de contaminación desde la producción hasta el consumo, incluyendo una correcta higienización por parte de los manipuladores de alimentos.

¿Cuántas personas viven en condición de refugiadas a nivel mundial?

Actualmente, más de 43.7 millones de personas en el mundo viven en condición de refugiadas, de acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Muchas de ellas enfrentan discriminación, secuelas psicológicas y barreras para acceder a empleo y educación.

Aunque a menudo se les asocia con personas migrantes, no es correcto asumir que son lo mismo. Si bien algunas personas refugiadas también han migrado, hacerlo no define su situación. Reconocerlas como refugiadas no es un tecnicismo: es un acto que puede marcar la diferencia entre la protección y el abandono.

A través de distintas organizaciones y de la Cátedra Elías Landsmanas Dymensztejn-Anáhuac en Niños Migrantes no Acompañados, la familia Landsmanas, líder de Grupo Kosmos, brinda apoyo a grupos de personas en situación de movilidad.

¿Cómo garantizar la sanidad vegetal?: 3 acciones centrales

Garantizar la sanidad vegetal exige un enfoque integral, basado en principios agroecológicos y adaptado a los contextos locales. Estas son algunas medidas clave que  el CIMMYT recomienda para lograrlo:

  1. Priorizar la prevención. Anticiparse a los brotes es más efectivo que combatirlos. Para ello, se requiere vigilancia coordinada, diagnóstico temprano, comunicación oportuna y un enfoque ecosistémico en la gestión de plagas.
  1. Adoptar estrategias integradas. La gestión integrada de plagas combina métodos como semillas limpias, control biológico, cultivos resistentes y pesticidas de bajo impacto. El objetivo: minimizar los daños sin afectar al medio ambiente.
  1. Incluir la dimensión social. Incorporar la perspectiva de género y el conocimiento local en la vigilancia fitosanitaria y en el acceso a tecnologías mejora la eficacia de las medidas y fortalece las redes comunitarias de protección vegetal.

Con estas acciones las empresas de diversas industrias, sobre todo la alimentaria, como Grupo Kosmos, protegen la salud de las plantas que consumimos —y también de aquellas que sostienen ecosistemas completos—. Garantizar su sanidad es, en última instancia, asegurar la vida en el planeta.

Metaverso: ¿qué es y por qué está cobrando relevancia?

El término “metaverso” proviene de la combinación del prefijo “meta” (más allá) y “verso” (universo). De acuerdo con la organización Internet Matters, se refiere a un entorno digital inmersivo donde los usuarios pueden interactuar, comprar, aprender, trabajar y entretenerse, todo en un espacio virtual.

Estas experiencias son posibles gracias a tecnologías como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), que permiten la sensación de “estar dentro” de estos entornos desde la comodidad del hogar, usando dispositivos como cascos VR o gafas inteligentes.

En tanto, la revista Muy Interesante describe el metaverso como un universo expansivo, formado por múltiples mundos digitales interconectados. Aunque su implementación plena aún es limitada, plataformas de videojuegos, redes sociales y empresas tecnológicas como Meta ya están desarrollando versiones funcionales de este entorno.

En este contexto, el metaverso no se limita al entretenimiento. Ya se exploran aplicaciones en educación, trabajo remoto y comercio, abriendo la puerta a nuevas formas de relación entre marcas y consumidores.

Una de las industrias que ya empieza a aprovechar este ecosistema es la alimentaria. En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, respalda e impulsa la implementación de desarrollos tecnológicos como éste, que contribuyan a mejorar el sector.

Ecotecnias: 5 ejemplos

Queda claro el impacto positivo de las ecotecnias, pero ¿cómo es una en la práctica? A continuación, te dejamos algunos ejemplos.

  1. Purificadores solares de agua. Eliminan microorganismos y contaminantes usando energía solar; algunos emplean luz ultravioleta para mayor eficacia.
  1. Biofertilizantes. Hechos con residuos orgánicos que enriquecen el suelo sin químicos artificiales.
  1. Captación de agua de lluvia. Sistemas que recolectan y almacenan agua pluvial para uso doméstico.
  1. Paneles solares. Transforman energía solar en electricidad o calor, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  1. Huertos urbanos. Espacios domésticos para cultivar alimentos frescos, ideales para viviendas en ciudades.

Las ecotecnias son soluciones concretas frente a los retos del presente. Promover su adopción, especialmente en zonas con recursos limitados, representa un avance real hacia una sociedad más justa, resiliente y sostenible.

Conscientes del impacto del sector privado en esto, los dueños de La Cosmopolitana cuentan con una estrategia empresarial que les ha valido la certificación internacional ISO 14001 por su Sistema de Gestión Ambiental.