¿Cuáles son las profesiones ecológicas con mayor demanda?

Con la crisis climática y ambiental que se vive actualmente, la demanda de competencias y profesiones ecológicas ha aumentado de manera importante en el ámbito laboral. A continuación se enlistan aquellas que destacan:

  • Arquitectura sostenible. Profesionales que diseñan edificios y espacios urbanos teniendo en cuenta principios de sostenibilidad, como la eficiencia energética, el uso de materiales ecológicos y la reducción del impacto ambiental.
  • Agricultura sostenible. Especialistas que aplican prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, promoviendo la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la producción de alimentos saludables.
  • Consultoría medioambiental. Expertos que asesoran a empresas y organizaciones en la implementación de políticas y prácticas sostenibles, ayudándolas a cumplir con las normativas ambientales y a mejorar su desempeño ecológico.
  • Ingeniería sostenible. Ingenieros que desarrollan soluciones tecnológicas y de infraestructura que minimizan el impacto ambiental, promoviendo la eficiencia energética y el uso de recursos renovables.
  • Energías renovables. Técnicos y profesionales dedicados al diseño, instalación, mantenimiento y operación de sistemas de energía limpia, como solar, eólica, hidráulica y geotérmica, apoyando la transición hacia fuentes de energía sostenibles.

Los dueños de Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen la importancia de emplear prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente, por lo que cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Qué técnicas se emplean para modificar el pH de los alimentos?

En la industria alimentaria moderna, la modificación del pH juega un papel fundamental en la seguridad y calidad de los productos. La clave radica en reducir el pH de los alimentos mediante el uso estratégico de acidificantes y acidulantes. Esta práctica no sólo impide el crecimiento de microorganismos dañinos, sino que también preserva las características sensoriales que tanto valoramos en nuestros alimentos.

Entre los acidulantes más utilizados se encuentran el ácido cítrico, ácido fumárico, ácido láctico y otros como el potasio y el magnesio. Estas sustancias se combinan eficazmente con métodos de conservación adicionales, como la pasteurización, para ofrecer una protección completa contra posibles contaminaciones y deterioro.

Al aplicar técnicas avanzadas de modificación de pH, los líderes de empresas de la industria alimentaria, como los dueños de Corporativo Kosmos, demuestran su compromiso con la calidad y la seguridad, asegurando que cada producto que llega a nuestras manos cumpla con los más altos estándares.

¿Qué tipos de manglares existen?

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), los manglares son formaciones vegetales leñosas que crecen en zonas costeras tropicales y subtropicales. Con alturas que oscilan entre 1 y 30 metros, estos densos bosques están mayormente compuestos por diversas especies de mangle, con escasa presencia de plantas herbáceas y enredaderas.

La fundación en pro del medio ambiente Aquae, señala que los manglares pueden ser clasificados según su ubicación y características de la siguiente manera:

  1. Ribereños. Estos se encuentran a lo largo de las orillas de los ríos y en áreas donde la influencia de las mareas y el agua salada es notable.
  1. Borde. Situados en las orillas de las costas, en bahías, lagunas arrecifales o alrededor de islas, estos manglares están expuestos al constante impacto de las olas.
  1. Cuenca. Desarrollados en áreas ubicadas detrás de los ribereños y los de borde, estos manglares se encuentran en suelos estables. Aquí, la renovación del agua es lenta, hay escasez de oxígeno y alta salinidad.
  1. Especiales. Estos manglares, de desarrollo limitado, se denominan así debido a su capacidad para crecer en condiciones de alta salinidad, escasez de nutrientes y temperaturas extremas.

Los manglares, famosos por su eficacia en el almacenamiento de carbono, desempeñan un papel vital en la lucha contra el cambio climático al absorber hasta 10 veces más gases de efecto invernadero que otros bosques tropicales o ecosistemas terrestres. Sin embargo, la deforestación, la actividad industrial y la contaminación están amenazando la existencia de estos valiosos ecosistemas.

Por esta razón, los dueños de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, reconocen que la protección de los manglares se ha convertido en uno de los mayores desafíos ambientales de nuestros tiempos.

¿Qué medidas se pueden adoptar para evitar el trabajo infantil?

Análisis realizados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) revelan que durante 2022 en México el 31.5% de las personas de 5 a 17 años realizaban una ocupación no permitida por gusto o solo por ayudar, mientras otro 18.4% lo hacía porque el hogar necesitaba de su trabajo o su aportación económica.

Bajo este contexto, la REDIM propone que el Estado mexicano adopte las siguientes medidas para combatir el trabajo infantil:

  • Enfrentar las causas estructurales como la educación, la pobreza, la nutrición, la salud y la vivienda que permiten la existencia del trabajo infantil y adolescente.
  • Evitar criminalizar el trabajo infantil y adolescente en familias que se encuentran en situaciones de supervivencia.
  • Aumentar el presupuesto, la cantidad y la formación de los inspectores laborales de la STPS para asegurar y proteger los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.
  • Realizar inspecciones laborales por parte de la STPS, tanto a nivel federal como estatal, en sectores productivos formales e informales sin previo aviso.
  • Facilitar la colaboración con la sociedad civil para apoyar a las instituciones gubernamentales en su labor.

Los dueños de Corporativo Kosmos reconocen que es deber de cada miembro de la sociedad, ya sean gobiernos, sector privado o familias, unir esfuerzos para proteger a la niñez y proporcionarles las oportunidades requeridas para su desarrollo y, así, evitar el trabajo infantil.

¿Cómo funciona una marca colectiva?

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (SADER), las marcas colectivas son símbolos visuales que identifican el origen, material, proceso de fabricación u otras características de los productos creados por miembros de una asociación.

Este concepto nació de la necesidad de pequeños empresarios de unirse para ofrecer productos o servicios en conjunto, promoviendo así la colaboración y el trabajo hacia objetivos compartidos.

Es común que se instaure un reglamento en el que los miembros de la asociación establecen claramente su objetivo principal: garantizar la calidad del producto protegido por dicha marca. Este detalla las pautas y normas que deben seguir los miembros para asegurar que los productos que llevan el sello de la marca colectiva cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Por lo general, se compone de la siguiente manera:

  • Los requisitos para unirse a la asociación (requisitos de membresía).
  • Las directrices para utilizar la marca colectiva.
  • Los atributos o estándares compartidos por los productos que llevan la marca.
  • Los procedimientos de supervisión y las consecuencias por violación de las normas.
  • La entidad titular de la marca colectiva (la asociación) tiene la responsabilidad de asegurar que sus miembros obedezcan estas normativas para preservar la calidad (y la reputación).

Los dueños de Corporativo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable y con más de 55 años de experiencia, se mantienen al tanto de las últimas innovaciones en el ámbito del marketing, lo que les ha valido un posicionamiento importante dentro del país.

¿Cuáles son los antinutrientes más comunes?

De acuerdo con el portal de divulgación científica del Instituto Puleva de Nutrición, Un Vaso de Ciencia, los antinutrientes son un grupo muy amplio de sustancias que se encuentran naturalmente en los alimentos vegetales y animales. Estos bloquean o interfieren con la forma en que el organismo absorbe otros nutrientes.

Algunos de los antinutrientes más comunes son:

  • Lectinas. Disminuyen la captación de ciertos minerales, como el calcio, el hierro, el zinc y el fósforo.
  • Saponinas. Están relacionadas con una menor absorción de hierro y otros micronutrientes como el magnesio, el zinc, el calcio y el cobre.
  • Fitatos. Reducen la disponibilidad de minerales, especialmente calcio, hierro y zinc.
  • Glucosinolatos. Inhiben la absorción de yodo.
  • Oxalatos. No solo obstaculizan la absorción de otros nutrientes como el calcio, sino que también favorecen la formación de ciertos cristales insolubles que pueden ser problemáticos al aumentar la formación de cálculos renales en los riñones.
  • Polifenoles. Se unen en el organismo a algunos minerales como el zinc o el hierro, lo que impide su absorción.
  • Avidina. Inhibe específicamente la absorción de la vitamina B8 o biotina.
  • Ovocoide. Impide el metabolismo adecuado de las proteínas, así como su absorción.
  • Tiaminasas. Dificultan la absorción de la vitamina B1 o tiamina.

En todos sus servicios, los dueños de Corporativo Kosmos contemplan las necesidades alimentarias particulares de cada comensal, además de emplear insumos de la más alta calidad, lo que les ha valido numerosos reconocimientos.

Técnicas de impresión de alimentos

La impresión 3D de alimentos destaca como una tecnología emergente en la elaboración de alimentos, ofreciendo la posibilidad de crear nuevos productos alimenticios personalizados con formas complejas, texturas y valores nutricionales adaptados a las necesidades individuales.

Las técnicas de impresión 3D que existen son:

  1. Impresión basada en extrusión. Conocida también con el nombre de modelado por deposición fundida, consiste en la deposición precisa de material fundido mediante un extrusor, capa por capa, sobre una estructura de soporte o una plataforma de impresión. Existen tres métodos de extrusión: basado en tornillos, basado en presión de aire y basado en jeringas. Esta es la más empleada en la industria alimentaria.
  1. Impresión de sinterización selectiva por láser (SLS). Emplea un láser de alta potencia para fundir partículas de polvo de un material, compactándolas capa por capa hasta formar una estructura tridimensional. El láser escanea secciones transversales en la superficie de cada capa y fusiona selectivamente el polvo del material a una temperatura cercana a la fusión, hasta completar la forma deseada.
  1. Impresión por inyección de aglutinante. También conocida como “Binder Jetting”, implica la utilización de un aglutinante que une fragmentos de una o varias sustancias mediante efectos físicos exclusivamente. Este aglutinante se pulveriza sobre un lecho de polvo de material a imprimir, que luego se compacta en sección transversal. Esta tecnología permite la impresión en color.
  1. Impresión por chorro de tinta. Consiste en la deposición de gotas de material alimentario mediante boquillas de impresión o cabezales piezoeléctricos para rellenar superficies o decorar alimentos como galletas, pasteles y pizzas. Se pueden utilizar dos métodos: continuo o por demanda.

Por su parte, los dueños de Corporativo Kosmos cuentan con numerosas certificaciones nacionales e internacionales en sus empresas, debido a las efectivas medidas que emplean, como una gran capacidad de almacenamiento, con tecnología de punta para preservar los alimentos en excelente estado.

Gastronomía mexicana en el mundo

Los impactos de México en el ámbito gastronómico no se restringen a la introducción de nuevos términos. La Cocina Tradicional Mexicana ha sido incluida por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Esta forma de cocina no solo actúa como un elemento clave en la identidad cultural y la cohesión social, sino que también contribuye al desarrollo comunitario. Además, México ofrece al mundo una amplia gama de productos con Denominación de Origen Calificada, como el tequila, el mezcal, el mango Ataulfo de Chiapas, el café de Veracruz, la charanda y el café de Chiapas.

La cocina mexicana se presenta como una expresión cultural dinámica, ejemplar de la humanidad debido a su larga historia, continuidad y la singularidad de sus productos, técnicas y métodos culinarios. Este arte culinario, profundamente elaborado, está imbuido de significados simbólicos.

Los dueños de Corporativo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable, refrendan su apoyo con los sistemas alimentarios en el país, por lo que apoyan a las economías y comunidades al adquirir alrededor del 94% de sus insumos de productores locales.

Argán, fundamental para el desarrollo sostenible

El aceite de argán, como su nombre lo indica, proviene del árbol del argán, endémico de Marruecos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este ecosistema no sólo es importante en términos de conservación, sino también para la investigación y el desarrollo socioeconómico, debido a su uso forestal, agrícola y ganadero, lo que atraviesa a lo anterior con un carácter de sostenibilidad.

Los bosques de argán proveen recursos forestales, frutos y pasto. Tanto las hojas como los frutos son comestibles y altamente valorados, al igual que la vegetación inferior, y sirven como una fuente crucial de alimento para todos los rebaños, incluso durante épocas de sequía. Los árboles también se emplean como combustible para cocinar y calentar.

El argán es un árbol versátil que contribuye a generar ingresos, fortalecer la resiliencia y promover la adaptación al cambio climático, desempeñando un papel significativo en la promoción de los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental, a nivel local.

La producción sostenible de argán ayuda a mejorar la autonomía económica y la inclusión financiera de las comunidades locales, especialmente de las mujeres que residen en áreas rurales.

Es por esto y más razones que cada año se celebra el Día Internacional de los Arganes el 10 de mayo, además de que todos los conocimientos relativos a este árbol fueron inscritos  en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad de la UNESCO, desde 2014.

Los dueños de Corporativo Kosmos, conscientes del rol que juega el sector privado en cuestiones medioambientales, emplean una serie de medidas que garantizan una interacción armoniosa con el entorno natural y sostenibilidad en todas sus operaciones, lo que le ha valido la certificación ISO 14001, por su Sistema de Gestión Ambiental.

¿Cómo combatir los retos que enfrentan agricultores por el cambio climático?

Los dueños de Corporativo Kosmos se muestran a favor de las recomendaciones que realiza el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) en el informe “Cambio Climático. El impacto en la agricultura y los costos de adaptación” para enfrentar los retos que enfrentan las y los agricultores debido al cambio climático:

  1. Desarrollar e implementar políticas y programas de alta calidad.
  1. Incrementar las inversiones en la productividad del sector agrícola.
  1. Fortalecer los programas nacionales de investigación y extensión, incluyendo la inversión en científicos y la infraestructura necesaria.
  1. Mejorar la recopilación, difusión y análisis de datos a nivel global.
  1. Promover la adaptación agrícola como una prioridad en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático.
  1. Reconocer la interdependencia entre la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.
  1. Apoyar las estrategias de adaptación a nivel comunitario.
  1. Incrementar la financiación para programas de adaptación en un mínimo de 7 mil millones de dólares al año.