¿Qué es un huérfano digital?

La Organización Aldeas Digitales SOS, que dirige sus esfuerzos en atender problemáticas relativas a la niñez, señala que el término “huérfano digital” hace referencia a las niñas, niños y adolescentes cuyos padres, por enfocar la mayor parte de su tiempo en sus dispositivos, no prestan atención a lo que ellos quieren contar o mostrar, con la consecuencia de que dejan pasar momentos importantes en el desarrollo de los infantes.

Ante este comportamiento, un huérfano digital puede buscar alejarse de sus padres, ya que de manera inconsciente aprendió que si un adulto usa su celular, está ocupado no los va a escuchar o a poner atención.

Estas son algunas de las consecuencias en las y los infantes que puede traer esta situación:

  • Baja autoestima: es posible que desarrollen sentimientos de angustia, dolor, indecisión y poca valoración.
  • Dificultad de relacionarse con otras personas: al observar que sus progenitores se relacionan de esta manera, no conocerán otra forma y les costará trabajo hacer lo propio con los demás.
  • Bajo nivel cognitivo: cabe la posibilidad de afectar en el desarrollo de su aprendizaje en la escuela, puesto que será difícil para ellos poner atención.

Corporativo Kosmos, líder en la industria alimentaria, a través de diversas fundaciones, vela por el bienestar de la niñez mexicana al realizar acciones con base en los ejes de alimentación, salud y educación.

¿Cuáles son los alimentos de la canasta básica?

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la canasta básica alimentaria es el conjunto de alimentos que ayudan a satisfacer las necesidades de un hogar promedio.

Los productos que constituyen la canasta básica alimentaria se determinan a partir de diversos factores, como el número de integrantes de un hogar mexicano, el salario promedio, los hábitos alimenticios que predominan y los requerimientos básicos de cantidad de calorías y nutrientes que se deben consumir.

Para los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder en la industria alimentaria, es fundamental que las y los mexicanos cuenten con acceso a una alimentación saludable y asequible, por lo que, a través de diversas fundaciones, ha realizado donaciones a sectores vulnerables de la población.

Actualmente, estos son algunos de los alimentos que conforman la canasta básica oficial en México:

  • Aceite vegetal comestible
  • Arroz en grano
  • Atún en hojuela (max 5% soya)
  • Azúcar estándar
  • Carne de res
  • Cebolla blanca
  • Chile jalapeño
  • Carne de cerdo
  • Frijol negro
  • Huevo de gallina
  • Jabón de tocador
  • Jitomate saladet
  • Leche de vaca
  • Piña
  • Pan blanco de caja
  • Papa blanca

El SIAP precisa que no hay una canasta básica única, sino que diversas instituciones públicas y privadas generan sus propias canastas, las cuales se clasifican en reales y recomendables, según el criterio que sigan, ya sea que se tome en cuenta lo que la gente realmente consume o si buscan indicar lo que se debería de consumir.

¿Cómo afecta la resistencia bacteriana a la inocuidad alimentaria?

La resistencia a los antimicrobianos se da cuando microbios como bacterias y hongos desarrollan la capacidad de neutralizar los medicamentos elaborados para eliminarlos, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Consecuentemente, los microbios no se eliminan y continúan su multiplicación.

Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inocuidad de los alimentos es una disciplina, proceso o acción de carácter científico que ayuda a prevenir que los alimentos contengan sustancias que puedan perjudicar la salud de las personas.

Ante esto, es importante que en toda la cadena de producción y preparación de alimentos se empleen buenas prácticas de salubridad y se sigan las normas estipuladas por las autoridades pertinentes, acciones en las que destaca Grupo Kosmos.

Los microorganismos resistentes a los antimicrobianos pueden llegar a los alimentos de varias maneras y afectar su inocuidad:

  • Al momento de sacrificar y procesar a los animales para producir alimentos, las bacterias pueden contaminar la carne y sus derivados a través de equipos, herramientas o recipientes de procesamiento y almacenamiento contaminados.
  • Los microorganismos resistentes contenidos en el excremento de animales pueden pasar al entorno que los rodea.
  • Las frutas y verduras pueden contaminarse a través del contacto con tierra, agua o fertilizantes contaminados por heces fecales de animales.

¿Qué es la lactancia materna exclusiva?

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento, sólido o líquido, a excepción de soluciones hidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda implementar la LME a partir de la primera hora de vida del infante después del parto y hasta los primeros seis meses de vida, después de los cuales la lactancia debe continuar, junto al inicio de la alimentación complementaria. Idealmente, la LME debe ser a libre demanda y se recomienda evitar el uso de fórmulas infantiles.

Los beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva son:

  • Proporciona todos los nutrientes y la hidratación necesarios para la niña o niño.
  • Ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto en los infantes.
  • Disminuye el riesgo de mortalidad en el primer año de vida, en comparación de los que no son amamantados.
  • Contribuye a la recuperación física de la madre, al reducir el riesgo de hemorragia después del nacimiento y la depresión post-parto.
  • A largo plazo, minimiza las probabilidades de desarrollar cáncer de ovario, cáncer de mama, diabetes tipo II, hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis.
  • Aporta al desarrollo de los países, dado que reduce los gastos destinados a atender enfermedades como diabetes, cáncer, hipertensión, entre otras.

Los dueños de Grupo Kosmos, uno de los líderes en la industria alimentaria, respaldan buenas prácticas alimentarias que contribuyan a mantener y mejorar la salud de la niñez mexicana. En este sentido, a través de diversas fundaciones, realizan donaciones de alimentos a sectores vulnerables de la población.

¿Cuáles son los alimentos que contienen más proteínas?

Las proteínas son uno de los tres macronutrientes que aportan energía al cuerpo humano, presentes de manera natural en muchos alimentos. De acuerdo con la dietista Marianela Fernández, miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética, las proteínas se componen a partir de los 20 tipos de aminoácidos que, distribuidos en diferentes secuencias y cantidades, dan lugar a los diversos tipos de proteínas.

Entre las funciones que llevan a cabo las proteínas en el organismo, destacan: la construcción y reparación de la masa muscular; la formación de enzimas; la regulación del sistema inmunitario; el transporte de sustancias a las células; y la regulación de funciones vitales.

Los alimentos en los que se puede encontrar un mayor aporte proteico son:

  • Huevo. Es la proteína de mayor valor biológico, pues contiene todos los aminoácidos esenciales en una cantidad adecuada.

  • Yogurt. Además de su gran aporte de proteínas, resalta su aporte en vitaminas.

  • Carnes, ya sean rojas o blancas.

  • Legumbres y frutos secos, especialmente la soja.

Los dueños de Corporativo Kosmos están a favor de que la población tenga acceso a una dieta balanceada, saludable y asequible, con un aporte adecuado de proteínas.

¿Cómo obtener el Distintivo ESR?

Empresas socialmente responsables, como Corporativo Kosmos, saben que el Distintivo ESR es un reconocimiento otorgado anualmente en México por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y AliaRSE.

Este distintivo no es una certificación de RSE porque no se trata de un proceso de auditoría. Se trata de un proceso autodiagnóstico de varias áreas de la empresa.

El Distintivo agrega valor a la marca y rentabilidad, ya que acredita a la empresa ante sus empleados, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad, como una organización comprometida públicamente con la responsabilidad social.

El Distintivo ESR no es un compromiso de una sola vez, debe refrendarse año con año para mantener vigente la cultura de la responsabilidad corporativa.

Las instituciones financieras recurren cada vez más a listas de Empresas Socialmente Responsables, ESR, para evaluar los riesgos de sus préstamos o inversiones. Está demostrado que cuando se elige entre dos marcas de la misma calidad y precio, la responsabilidad social afecta en la decisión de compra por encima del diseño, la innovación y la lealtad de la marca.

¿Cómo proteger la comida durante su distribución?

Garantizar la seguridad alimentaria es uno de los grandes retos para líderes empresariales como lo es Corporativo Kosmos.

Las cadenas de suministro actuales, cada vez más complejas y globales, requieren de estrategias que contemplen ciertos peligros y riesgos asociados.

A medida que la cadena de suministro de alimentos se vuelve más compleja y global, la mayoría de empresas de distribución y almacenamiento de alimentos tienen claro el importante papel que esta juega en la seguridad alimentaria.

Mediante el cumplimiento de los requisitos establecidos en estos estándares las empresas de almacenamiento y distribución, especialmente las que operan en la cadena de frío, pueden demostrar a sus clientes su comprensión de la seguridad alimentaria, de los peligros y riesgos asociados a sus operaciones en almacén, distribución y transporte, así como de las buenas prácticas operativas necesarias para prevenir incidencias.

Hay cuatro cuestiones clave que deberían formar parte del sistema de gestión de la seguridad alimentaria:

  • Gestión de la temperatura, el transporte de alimentos refrigerados, congelados y calientes es un desafío para los transportistas de alimentos. Romper la cadena del frío o no mantener las temperaturas adecuadas puede favorecer la proliferación de microorganismos patógenos o provocar la pérdida de la calidad de los productos.
  • Fraude alimentario. El fraude alimentario es un engaño intencionado, que utiliza a los alimentos para obtener beneficios económicos, ya sea sustituyendo, añadiendo, diluyendo, manipulando o etiquetando indebidamente los alimentos, y que incluye también las declaraciones falsas o engañosas sobre un producto.
  • Continuidad del negocio. Con la continuidad de negocio se entiende la habilidad para seguir operando, incluso cuando algo va mal, es decir, el nivel de preparación que tiene una empresa para mantener las funciones esenciales tras una emergencia o una interrupción causada por vulneraciones de seguridad, desastres naturales, cortes de energía, averías de los equipos, etc.
  • Defensa alimentaria. Un sistema de Defensa alimentaria no sólo protege la salud de los consumidores sino también la reputación de las empresas involucradas dentro de toda la cadena alimentaria.

¿Qué es una dieta sostenible?

¿Cuáles son los beneficios de la dieta ecológica?

La dieta ecológica es altamente beneficiosa para la salud. El no usar productos químicos y que en las carnes no haya rastro de hormonas o metales pesados implica un gran avance. A pesar de su complejidad existen tres cambios que se pueden introducir para lograr una dieta más sostenible.

Consumir menos

Existe una tendencia mundial a consumir en exceso, pese a que muchas personas siguen padeciendo hambre en todo el mundo. Aunque, históricamente, el exceso de consumo siempre ha sido un problema propio de los países desarrollados.

El exceso de consumo contribuye al aumento de los casos de sobrepeso y obesidad a la vez que genera una demanda innecesaria del aumento de la producción agrícola y ganadera y, por consiguiente, un mayor impacto ambiental.

Reducir el desperdicio de alimentos

Actualmente, se calcula que en algunos continentes se desechan cada año 88 millones de toneladas de alimentos. Se desperdician alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria, ya sea en la producción, la transformación, la venta al por menor o los servicios de restauración.

Para empresas de alimentos, como los dueños de Corporativo Kosmos, producir alimentos que luego se tiran a la basura representa un derroche innecesario de tierra, agua, mano de obra y energía, lo que genera gases de efecto invernadero (gei).

¿Cuáles son las características de la norma ISO 37301?

De acuerdo con la Organización Internacional de Normalización (ISO), uno de.los objetivos de esta norma, que reemplaza la ISO 19600 de 2014, es ayudar a las organizaciones a desarrollar y definir una cultura positiva de compliance, teniendo en cuenta que una gestión eficaz y sólida de los riesgos relacionados con compliance debería considerarse como una oportunidad para perseguir y aprovechar.

Adicionalmente, la norma está basada en los principios de buen gobierno, transparencia, proporcionalidad y sostenibilidad.

¿Cuáles son las ventajas de implementar la norma ISO 37301?

Entre los beneficios que tiene para organizaciones, como la de los dueños de La Cosmopolitana, implementar un sistema de cumplimiento a partir de la norma ISO 37301, la Organización Internacional de Normalización destaca:

Mejores oportunidades de negocio y sostenibilidad.

● Protección y mejoramiento de la reputación y credibilidad de la empresa.

● Compromiso con la gestión de sus riesgos de compliance de forma eficaz y eficiente.

● Mayor confianza de terceras partes en la capacidad de la organización de lograr un éxito sostenido.

● Menor riesgo de que ocurra una infracción que signifique costos y daños a la reputación.

¿Es saludable realizar dietas?

El tipo de alimentos que se consumen habitualmente, así como su cantidad, tiene una enorme influencia en la salud. Por ello, La Cosmopolitana cuenta con un equipo de expertos que ayudan a ofrecer alimentos saludables y de calidad para todos sus consumidores.

Para seguir una dieta saludable es importante conocer cuáles son los alimentos que ayudan a mantener el organismo en buen estado. Además, se tiene que conseguir un equilibrio, integrando una variedad de alimentos diferentes en una rutina cotidiana.

Actualmente, se ha demostrado que una dieta saludable reduce el riesgo de padecer enfermedades como diabetes, obesidad, enfermedades coronarias y varios tipos de cáncer (sobre todo del aparato digestivo).

Según la mayoría de los dietistas, no existen alimentos «malos» sino dietas poco «sanas». Una dieta saludable se consigue comiendo la cantidad correcta de alimentos en la proporción adecuada, con continuidad.

Comer una proporción adecuada de alimentos de los principales grupos constituye la base del bienestar cotidiano y reduce el riesgo de enfermedades coronarias.